sábado, 15 de junio de 2019

PROTECCIONISMO VS LIBRECAMBISMO




Estamos ante la última entrada evaluable del año, y quiero presentar un ambicioso trabajo a modo de broche final para este novedoso y fructífero curso.
Esta entrada lleva por título el debate entre dos corrientes antagonistas de la economía, pero no nos vamos a quedar ahí, vamos a analizar los efectos que ambas producen en los países tercermundistas, cuál les perjudica o beneficia más, y qué soluciones se pueden proponer para mejorar la situación de dichas naciones.

Índice
1. Conceptos Clave
  1.1 Definiciones
  1.2. Pensamientos de economistas
2. Análisis histórico
3. Aplicaciones en la realidad
  3.1. Brexit
  3.2. Guerra EE.UU- China
  3.3. Países emergentes
4. Alemania
5. Multinacionales
6. Conclusión y opinión personal
7. Webgrafía

1. Conceptos Clave

  1.1 Definiciones

Comencemos con lo más básico, definir los términos que vamos a tratar.

¿Qué es el Proteccionismo?



Se puede definir como la rama económica que apuesta por defender los intereses económicos nacionales (industrias clave, materias primas) frente a los productos extranjeros que están en el mercado. Para ello grava con impuestos o barreras los bienes importados a través de herramientas como los aranceles.

El aspecto más ético y equitativo de este sistema es que se postula en contra del empobrecimiento de unos países a costa del enriquecimiento de los otros.

Vayamos a la otra cara de la moneda.

¿Qué es el librecambismo?



El librecambismo consiste en un comercio internacional sin ningún tipo de barreras, el librecomercio. El argumento más fuerte a favor de esta doctrina consiste en que no todos los países poseen los mismos bienes, las misma tecnología, los mismos recursos por lo que se hace indispensable el comercio para suplir esa escasez.

  1.2. Pensamientos de economistas


Adam Smith, David Ricardo o Milton Friedman abogan por un librecambismo. Consideran que a través de esta teoría se genera riqueza mundial y favorece a los países en vía de desarrollo.

2. Análisis histórico

Entre 1830 y 1870 se desarrolla un periodo de expansión del comercio internacional y del capital, de caída de barreras arancelarias, y donde se elabora un acuerdo de libre comercio entre Gran Bretaña y Francia de 1860. Durante ese periodo, luego de un estancamiento económico, el comercio internacional fue una palanca de recuperación. Pero la crisis entre 1870 y 1890 y la depresión posterior, provocan el crecimiento del proteccionismo y de disputa entre países imperialistas que llevaría a la 1ª. Guerra Mundial.


En la batalla por conseguir una hegemonía colonial, los países imperialistas obtuvieron una mano de obra y materias primas muy baratas. Esa reducción de los costes de producción se obtuvo gracias a la explotación de la población, logrando la plusvalía de la que hablan teóricos como Karl Marx.

El mejor ejemplo de análisis es Gran Bretaña.



Convertida en una potencia mundial desde el siglo XVII cuando controlaba lo que ahora es Estados Unidos,Canadá además de islas en los alrededores. 
El tejido que estaba creando Gran Bretaña era el siguiente. En los países colonizados había materias primas exóticas, únicas, inexistentes en el país británico. Si evitaban cualquier tipo de comercio con el extranjero, debilitarían a sus rivales, impidiéndoles importar productos que se estaban convirtiendo en primeras necesidades.
Tenían la ventaja absoluta en mano de obra y en materias primas, por lo que para maximizar beneficios, adoptaron una postura proteccionista.
Impusieron un comercio interno en la corona. Sólo se podía comerciar con Gran Bretaña. Esta, obtenía los productos de las colonias y luego las exportaba obteniendo enormes beneficios.
Las consecuencias y reflexiones que podemos ir sacando son los siguientes:
  • Con la colonización, los países subordinados a la metrópoli perdieron a sus "socios". Únicamente podían importar productos británicos, lo que supuso un atraso comparativo y competitivo, ya que no podían adquirir productos alternativos y mejores a los de Gran Bretaña. A su vez esto generó una balanza comercial negativa, debido a que la mano de obra como la materia prima fue explotada, viéndose anulada la posibilidad de vender a precio real de mercado, precio del que la nación británica obtuvo grandes beneficios.
  • Por lo tanto llegamos a la conclusión de que el proteccionismo de la época provocó el empobrecimiento de muchos países que actualmente forman el tercer mundo. Pocos fueron los que se libraron del yugo británico, entre ellos, la actual y poderosa nación de los Estados Unidos de América que se independizaron en 1783. La principal de las causas fue el hecho de estar subordinados a los precios que la metrópoli estipulaba, por lo que en un período de excesivos impuestos pusieron fin a su vínculo con los británicos por la vía bélica.
  • El proteccionismo es, en la mayoría de los casos, fruto del miedo de perder la hegemonía económica frente al avance de los competidores. Pretende evitar una posible situación de inferioridad en un clima de tensiones internacionales. Como podemos ver en el ejemplo del Imperio Británico, el proteccionismo a modo de monopolio de productos de primera necesidad, produce un empobrecimiento global y un retroceso en los avances tecnológicos o industriales.

Otro de los grandes sucesos en la política y economía de Gran Bretaña es la derogación de las <<Corn Laws>>.



Un estudio de 1990 del historiador económico de Harvard Jeffrey Williamsson mostró que las leyes de maíz (que impusieron restricciones y aranceles al grano importado) aumentaron sustancialmente el costo de la vida de los trabajadores británicos no calificados y capacitados, y obstaculizaron el sector manufacturero británico al reducir los ingresos disponibles que los trabajadores británicos podrían haber gastado en productos manufacturados. El cambio hacia la liberalización en Gran Bretaña se debió en parte a "la influencia de economistas como David Ricardo".

En 1846, la ley sobre el trigo fue abolida. Según el economista Charles Kindleberger, la abrogación de estas leyes fue motivada por un “imperialismo librecambista” destinado a “detener el avance de la industrialización del continente a través de una ampliación del mercado de productos agrícolas y de materias primas”. Ese fue el argumento que desplegaron los principales voceros de la Anti-Corn Law League. Según el economista Friedrich List, "la prédica británica a favor del librecambio recuerda la actitud de quien, una vez en lo alto, arroja al piso la escalera para evitar que otros suban".


Analizamos otro caso relacionado con la Segunda Revolución Industrial.



La revolución del transporte condujo a la globalización del comercio y especialmente del comercio agrícola en la década de 1870. Grandes cantidades de trigo y productos agrícolas llegaron a Europa procedentes de Australia, Estados Unidos y Canadá, a precios muy por debajo de lo que los agricultores europeos ofrecían. 
Este efecto se llama <<Dumping>>y es uno de los argumentos que utilizan los defensores del proteccionismo.
Los agricultores pidieron una subida de los aranceles a los productos extranjeros para poder competir contra ellos. Esta situación provocó una deflación general profunda en las economías europeas. Los industriales también se ven afectados por la deflación, razón por la cual piden que se vuelva al proteccionismo. Estas peticiones dieron lugar a un gran éxito. La respuesta más visible a la crisis de 1873 fue el retorno de la Europa continental al proteccionismo en el último cuarto del siglo XIX.


Por último llegamos a uno de los mayores acontecimientos donde aparece el proteccionismo, el crack del 29.





La crisis del 29 derivó en un proteccionismo pero con una de sus consecuencias más negativas que puede tener: el auge de la xenofobia y ultranacionalismos en Europa que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

Según un lema de Frédéric Bastiat:

 "Cuando los bienes no pueden cruzar las fronteras, los ejércitos lo harán".

El azote de la crisis llevó a intentar mitigar el desempleo abogando por un proteccionismo del que EE.UU fue partícipe (con la Ley Smoot-Hawley, de 1930, que estableció barreras a las importaciones) y que desencadenó réplicas de los socios comerciales (muchos países impusieron aranceles a los productos estadounidenses como repuesta), lo que hundió más la economía, causó un profundo daño a los sectores que se pretendían amparar y, junto con el abandono prematuro de las medidas expansivas públicas, prolongó el sufrimiento devastador de la Gran Depresión.

El comercio mundial cayó entonces el 66 % y esto agravó la crisis. 

3. Aplicaciones en la realidad

  3.1. Brexit



Detrás del Brexit encontramos numerosas luchas, entre ellas, el proteccionismo contra el librecambismo.
La decisión viene influenciada por una falta de acuerdo de la UE para adoptar medidas frente a la creciente inmigración ( mano de obra muy barata que hace peligrar muchos puestos de trabajo, especialmente en el campo) . Además reclaman el acceso al empleo y  una mejora de las condiciones laborales.
Sin embargo, la coyuntura británica tiene un trasfondo mucho mayor que analizar.

Por un lado, los partidarios del Brexit se localizan en el norte, una zona des-industrializada, de tendencia hacia la izquierda, con una alta tasa de  paro en los jóvenes y la economía rural como única salida laboral hace que sean partidarios de un proteccionismo. Piden aranceles a los productos agrícolas importados, que defiendan el empleo local. Sin bien es cierto, hay aspectos en los que si pueden llegar a tener más motivos para virar hacia un cierre mayor de su economía. Es el caso del sector pesquero, el cual ha tenido que abrir sus ricas zonas de pesca a la competencia de otros países de la UE.

En la otra cara de la moneda tenemos la City y el conjunto de sector servicios de Londres. Son partidarios de la zona euro ya que pueden beneficiarse de una mano de obra más cualificada, una mejor tecnología y mantener su cuota de mercado.

Puede que ese proteccionismo a corto plazo pueda calmar los ánimos de los más vulnerables a un comercio exterior. Pero países tan vecinos como Escocia, han demostrado a Reino Unido que lo que están sufriendo no es más que una necesidad de re-conversión de su economía. El caso de los escoceses es muy significativo ya que sufrieron un desmantelamiento industrial pero se centraron en sus puntos fuertes (la industria electrónica, destiladoras de Whisky, sector turístico y de servicios financieros) y actualmente disfrutan de un 6% de paro, 0,2 menos que el Reino Unido en su conjunto, y de un mayor PIB per cápita que Reino Unido. Sin duda un auténtico ejemplo de como saber analizar el presente y adaptar su economía a él.  

A todo esto hay que añadir que la balanza de pagos comercial de Reino Unido es negativa por lo que la situación favorece a un proteccionismo que reduzca importaciones para equilibrar la balanza.
Tiene al alcance la posibilidad de hacer una guerra de divisas devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y a la vez encarecer las importaciones.

  3.2. Guerra EE.UU- China




En este caso no voy a extenderme mucho, sólo quiero dar algunas pinceladas para ver como se protegen realmente las industrias nacionales clave.

Ya en 2002, la administración Bush implementó aranceles sobre el acero chino.
La administración de Obama implementó aranceles sobre los neumáticos chinos entre 2009 y 2012 como medida antidumping, de la que ya hablamos anteriormente; un estudio de 2016 encontró que estas aranceles no tuvieron impacto en el empleo y los salarios en la industria de neumáticos de EE.UU.
Actualmente la administración Trump ha implantado un 25% los aranceles de 279 productos de las industrias química, petroquímica y automotriz, que reportan a las arca del Estado 50.000 millones de euros, viendo también el carácter recaudador del proteccionismo.encontramos una guerra tecnológica con trabas a las empresa Huawei. Todo ello con el fin de debilitar a su gran competidor actual, también para favorecer el consumo de las productores nacionales pero que tampoco está suponiendo un cambio significativo, y para proteger empresas clave como Apple aunque esta cosecha una caída en bolsa del 5%.
Para saber más de forma detallada os dejo con el enlace de mi compañero Miguel, pincha aquí.


  3.3 Países emergentes




India es actualmente una economía emergente que alcanzará en 2040, según prevén los expertos, el segundo puesto de potencias económicas mundiales superando a EE.UU y por detrás únicamente de China. ¿A qué se debe este progreso? ¿Qué modelo económico usa la India?

Recordando un poco la historia en  1991, el nuevo gobierno, con el liderazgo del ministro de finanzas, Manmohan Singh, realizó una transición del proteccionismo al librecambismo. Viene precedido de un largo período de aislamiento y de medidas arancelarias que quedaron expuestas con el desequilibrio de la balanza en 1990 tras la subida del precio del crudo por lo que tuvieron que abrir las fronteras, dejar entrar capital, aumentar las exportaciones e impulsar la economía.
Gracias a dicha transición el aumento de la productividad con la llegada de las nuevas tecnologías fue total.

Actualmente es la cuarta potencia agrícola del mundo y emplea a 41,6% de la población activa. La India, es también el segundo mayor productor mundial de ganado bovino, el tercero de ganado ovino y el cuarto en producción pesquera. Por lo que vemos sigue manteniendo una gran dependencia de los sectores primarios, lo que nos hace preguntarnos ¿Y si deberíamos apostar por un librecambismo mundial, en el que países como Europa y Estados Unidos dejen de aplicar medidas proteccionistas a la agricultura y favorecer el comercio de estos productos con los países del tercer mundo, ricos en materia primas, logrando su mejora económica?
Para que nos hagamos una idea EE.UU  y la Unión Europea, los subsidios en 2017 llegaron a la suma de aproximadamente 230 mil millones de dólares.

Pues es el caso de la India, que ha reducido a la mitad en comparación con su situación veinticinco años atrás, el número de población bajo el umbral de la pobreza. Además, en lo que va de siglo XXI hemos visto que el PIB per cápita, ha pasado de poco más de 2.000 a cerca de 7.000 dólares. Este año, se espera que el crecimiento de la economía india sea del 7,2 por ciento, por encima de lo proyectado para China.

Por si fuese poco los efectos del librecambio empiezan a calar. La industria del software ha crecido exponencialmente estimulando las exportaciones de servicios y moderniza la economía india. Se dice que el próximo "Apple" es muy probable que lleve el sello indio.

A pesar de todos los beneficios el modelo implantado acarrea consecuencias. El déficit fiscal de la India fue 101,93 mil millones USD a fines de noviembre de 2018. Esto corresponde a 114,8% del presupuesto fijado para ese año.

Una vez más se demuestra que el proteccionismo no es un buen amparo para los países pobres sino muchas veces un beneficio para los ricos. Ya lo decía Muhamad Yunus,  Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen y ser el desarrollador de los conceptos de microcrédito, y microfinanzas: 

"El proteccionismo, que supuestamente defiende a los pobres, en definitiva sólo beneficia a los ricos y a los que dominan los mecanismos del sistema. A los pobres les conviene absolutamente que se abran mercados importantes y no el verse reducidos a mercados estrechos".


4. Alemania 



En el sistema financiero alemán reina el libre comercio, siendo la economía de más abierta de los países de G7. 
Su PIB tiene como principal sostén el comercio exterior. ¿Cómo logra exportar tanto, mantener una economía nacional muy fuerte, una tasa de paro baja y sin adoptar medidas que defiendan a sus empresas nacionales y la pudiese llevar a una guerra comercial?

La gran clave de la economía Alemana es su apuesta por la pequeña y mediana empresa, al contrario de lo que hace Reino Unido.
Este modelo lo lleva a cabo gracias a las cooperativas financieras y los poderosos bancos públicos se encargan de que el crédito alcance independientemente de la relación con este y del tamaño de la empresa, barrera muy importante para las pymes en España.
Además su sistema Mittelstand de empresas que crea planes a largo plazo, con una fuerte inversión en la capacitación del personal, alto sentido de la responsabilidad social y fuerte regionalismo. Se aleja así de las medidas populistas y cortoplacistas relacionadas con el proteccionismo. 
Su punto fuerte son productos tecnológicamente complejos (diferenciación en el mercado) y una fuerza laboral altamente cualificada y bien pagada. Todas esas pymes son “campeones secretos”: líderes en los mercados mundiales poco conocidos por la opinión pública.


"Alemania es especialmente fuerte en empresas que tienen unas 100 o 200 personas. Con una característica adicional. A pesar de su tamaño, muchas de estas empresas compiten en el mercado internacional y son exportadoras" afirma Sebastian Dullien.

Potencia la visibilidad de sus empresas con ferias comerciales internacionales (primera en el ranking mundial con aproximadamente 150 ferias), y con una alta especialización de las regiones unidos con el fin del progreso económico ( Múnich, alta tecnología; Stuttgart, fabricación de automóviles; Rin-Neckar, química, TI;  Fráncfort del Meno, finanzas;  Hamburgo, puerto, construcción de aviones, medios de comunicación;  Berlín/Brandeburgo, es la más fuerte región de startups).

5. Multinacionales

¿Son las multinacionales el nuevo imperialismo del siglo XXI? 



Las multinacionales, el buque insignia del librecomercio, utiliza la deslocalización como medio para abaratar sus costes de producción. Ello conlleva en la mayoría de los casos la "conquista" de países como Vietnam, Tailandia o Bangladesh.
Hay muchos puntos a favor, sino fuese por ellas, prácticamente todo lo que tenemos en casa no estaría, no habríamos vivido el desarrollo tecnológico de estas últimas décadas, y no crearíamos productos cada vez más eficientes, pero eso no nos exime a que hagamos una pequeña valoración de lo que en muchos casos supone el libre comercio.

La idea de imperialismo viene daba a que están expandiéndose por todo el planeta controlando a la mayoría de los sectores estratégicos de la economía mundial: la energía, las finanzas, las telecomunicaciones, la salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación, las industrias del armamento y de la alimentación. Además asientan unas políticas muy perjudiciales para el mundo. Podemos mencionar varios casos de este tipo como la extracción a toda costa de los recursos naturales como la  minera Goldcorp en Guatemala, la papelera Botnia en Uruguay o la petrolera Repsol en Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador. También juega un papel muy importante la explotación laboral que permite obtener un mayor margen de beneficios, como los daños que puedan ocasionar en el medio ambiente, la venta de productos dañinos, el soborno y corrupción que en ocasiones rodea a estas empresas.
Y aunque es una oportunidad de generar empleo, la mayoría de la actividad local desaparece, incapaz de competir contra los precios y la calidad de las multinacionales.

Todos estos datos señalan las grandes externalidades negativas que tiene el librecomercio sin contar ya la cantidad de polución que se genera con el transporte de los recursos. Sobre eso trata mi amigo Pastor en su blog, pincha aquí.

6. Conclusión y opinión personal






Haciendo un sumario de todos los casos estudiados y de todas las ideas propuestas concluimos con los siguiente:

- PROTECCIONISMO:

  • Observamos un ferviente proteccionismo en épocas de depresión con el fin de preservar los empleos nacionales. Son el preludio a los grandes conflictos (1ª y 2ª Guerra Mundial) ya que en esa época el aislamiento junto con el auge de los nacionalismo deterioraba las  relaciones internacionales derivando en un conflicto bélico y colonial.
  • Referido a las colonias, ese imperialismo colonial en el que se implantaron medidas proteccionistas ha provocado el empobrecimiento de todos los países anexionados que configuran el tercer mundo de la actualidad.
  • Con las Corn Laws observamos un intento de evitar la destrucción de empleo agrícola, lo que genera inflación y un atraso en las industrias para poder expandir su cuota de mercado.
  • No todo van a ser aspectos negativos, las leyes anti-dumping que ya se aplicaron con el incremento del comercio global en 1870 son una de las mejores bazas del proteccionismo. Amazon por ejemplo, juega siempre con unos márgenes negativos, re-invirtiendo sus ganancias en mejorar la logística. Esas pérdidas derivarían en un aumento de los precios de sus productos, sin embargo, los mantiene bajos para poder eliminar a la competencia en una carrera por hacerse con el monopolio de la distribución, y seguir expandiéndose en otros muchos campos más.
  • Con el Brexit comprendemos que las medidas que toma el gobierno son coyunturales cuando el problema está en la estructura: paro juvenil, escasas salidas laborales, falta de formación ¿es realmente un problema del librecambismo o de las políticas del gobierno británico? Desde mi punto de vista no es más que una señal del sistema para adoptar medidas de reconversión de su industria viendo sus puntos fuertes potenciándolo, redirigiendo el empleo hacia esos sectores e importando lo demás, siguiendo así la teoría de David Ricardo.
  • El proteccionismo usado por Trump para debilitar a su competidor, China, provoca que sean los ciudadanos los que acaben pagando los aranceles con las subidas de los precios y creando un período de incertidumbre en bolsa.
  • Con la India vemos que el proteccionismo no hizo más que empeorar su situación y fue gracias al librecomercio como lograron reducir su pobreza, beneficiarse de las nuevas tecnologías y aumentar sus exportaciones.
- LIBRECAMBISMO:
  • Clave para el impulso industrial de Gran Bretaña en 1846, muestra en la actualidad como la City de Londres se beneficia del librecomercio obteniendo mejor tecnología, mano de obra mejor cualificada, al igual que con el caso de la India.
  • Alemania que tiene un de los comercios más abiertos del mundo, defiende sus empresas nacionales con un fuerte regionalismo, poniendo en el escaparate del comercio mundial a sus empresas, facilitándolas el crédito, especializando sus centros logísticos, preparando a sus ciudadanos con una gran cualificaión (hay que añadir que ahora si se está implantando proteccionismo defendiendo primero los puestos de trabajo alemanes).
  • Los puntos negativos del librecambismo son todos los perjuicios que genera al medioambiente, la explotación laboral y de recursos y la invasión de multinacionales a países pobres destruyendo su empleo local.
- OPINIÓN PERSONAL:

Ya por último, utilizaré la economía de España como modelo para fundamentar mi opinión personal (aunque durante la entrada ya he ido dando pinceladas al sacar conclusiones):

En primer lugar si delegamos nuestra soberanía económica y también en otros muchos ámbitos como la inmigración hay que tener una rápida capacidad de respuesta para evitar un auge de nacionalismos o de movimientos de salida de la UE.



Vamos a ver España como país que puntos fuertes tiene y como aplicar los modelos económicos.


La agricultura contribuye a alrededor del 2,6% del PIB español y emplea al 4% de la fuerza laboral (fuente, Banco Mundial, 2017). El país alberga a casi un millón de empresas agrícolas y ganaderas, que cubren 30 millones de hectáreas de tierra. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva y el tercer productor mundial de vino. La ganadería también es importante, especialmente para los cerdos y el ganado. Vemos una fuerte presencia del sector primario.

El sector industrial representa el 21,6% del PIB y da empleo al 19,3% de la fuerza laboral. La manufactura textil, procesamiento industrial de alimentos, hierro y acero, máquinas navales e ingeniería son los pilares de la industria.

El sector terciario contribuye al 66,4% del PIB y emplea a más del 76,6% de la población activa. El sector turístico es fundamental para la economía del país.

A partir de estos datos vamos a reflexionar sobre qué modelo interesa más. Las decisiones tienen que ser personalizadas, es decir, no hay una teoría que sea la verdad absoluta para la economía española, sino que para cada sector interesará una u otra.




  • Agricultura:
    • Somos una potencia en muchos aspectos por lo que habría que fortalecerla, pero sin la necesidad de adoptar medidas proteccionistas que lleven a una guerra comercial y nos cierre mercados.
    •  Habría que apostar por el vino, el aceite, el ganado, dando facilidades para el emprendimiento rural y desarrollando modelos de expansión a través de cooperativas. Dar a conocer nuestros productos mediante ferias como hace Alemania es esencial. 
    • ¿Y qué pasa con los cultivos en los que no somos tan productivos?                                Las ayudas del Estado por medio de subvenciones ascendieron a 5.000 millones de euros. Aunque el propósito es mantener la competitividad de los precios hay un fenómeno nuevo llamado "agricultores sofá", que prácticamente viven de esas ayudas sin muchas veces residir en el medio rural. Desde mi punto de vista deberíamos cortar esas subvenciones, dejar de producir aquellos cultivos en los que no somos rentables sustituyéndolo por el de otros países productores mediante el libre-comercio y redireccionar ese dinero. De este modo favorecemos el comercio con países menos desarrollados pero con abundante productividad en materias primas, nos beneficiamos de unos menores costos y surgen dos preguntas: 
    • ¿Qué pasa si empezamos a depender de otros países en productos tan básicos para la población? ¿Qué hacemos con los desempleados sin formación de la agricultura? Para la primera pregunta, el sistema se sostiene por la teoría de David Ricardo, que lleva una mejora de la economía  y desarrollo global. Para la segunda pregunta, tiene que ser un proyecto a largo plazo, orientando la formación en nuestros puntos fuertes y aprovechar la experiencia de los agricultores para situarles en las nuevas cooperativas que generaran, gracias a las economías de escala, una expansión donde contratarán a más trabajadores. 
    • ¿Y es sostenible para el medio ambiente importar productos desde tan lejos? Pues aquí es donde está la balanza, el librecambismo favorece a la economía global pero destruye el planeta, por ello debería apoyarse el autoconsumo. Aquí es donde deberían  invertirse las ayudas. Es una forma de no romper del todo con el cultivo que antes se producía de modo masivo y en caso de guerra comercial mantener activa la logística. A su vez, realmente se puede fomentar la vida en el campo y reducir perjuicios a la naturaleza. ¿Cómo?, desgrabando impuestos por vivir en el campo y depender de tu propio consumo, se crearía una especie de mercado regional donde se vendiesen los productos ecológicos en caso de haber excedentes, y se abarataría el coste de vida en el mundo rural. 
    • Relacionado con el proteccionismo surge la siguiente pregunta ¿es justo que en las zonas de pesca que pertenecen a un país puedan participar en su explotación otras naciones europeas? Para mí es uno de los grandes perjuicios tanto a nivel económico en las zonas locales (debido a que no cuentan con tanta tecnología o medios que otras empresas extranjeras) y a nivel medioambiental, ya que los verdaderos conocedores de la zona son los pescadores locales, si fuesen ellos sólo los que sacasen el producto se fomentaría una pesca mucho más sostenible. En este caso sería interesante que la UE fomentase una defensa de los recursos propios de cada país bajo mi punto de vista, para evitar así una aparición en contra de una salida de la Unión reivindicando una defensa del trabajo local.



  • Sector industrial: Aquí volvemos a tomar como referente Alemania. 
    • Si especializamos a cada región (Barcelona zona manufactura textil), lograremos un avance de conocimientos, tecnología y una mano de obra más cualificada.
    •  Cada región debería tener un plan de estudios orientado a las oportunidades laborales que ofrece su comunidad. 
    • De nuevo se debería apostar por un librecomercio, beneficiarnos de las telas y materias primas procedentes de países extranjeros y potenciar nuestro valor añadido mediante la manufactura. 
    • Dar facilidades de crédito e incluso realizar reuniones entre las empresas españolas en el sector, donde se haga una puesta en común de los métodos de trabajo, la tecnología empleada y buscar progresos comunes. 
    • Todo ello realizarlo mediante la cooperación y no la competencia entre las empresas españolas que puede ser clave para desarrollarse rápidamente y ganar cuotas de mercado a otras empresas extranjeras. Las pequeñas empresas que se inician recibirían asesoramiento a modo de mentor de otras empresas españolas más afianzadas en el mercado. 
    • Respecto a la alimenticia puede beneficiarse de todos los productos en los que sí somos competentes y a la vez desgravar su tributación en caso de invertir en productos nacionales, los demás alimentos en los que nos somos punteros sería importados. 
    • Favorecer también las comunicaciones de empresas ecológicas con cultivos comunitarios en pueblos de los que la población se abastezca y el excedente sea comprado por las empresas españolas. 
    • En caso del hierro y acero si que habría que protegerla en cierto modo, realizando un coolaboración y coordinación con las empresas industriales (ingeniería y maquinaria naval) volviendo a utilizar los beneficios fiscales para favorecer el consumo nacional pero trabajando mediante acuerdos, es decir, exportar aquellos productos en los que somos buenos (barcos) y establecer acuerdos de comercio con los países que nos compran para favorecer un intercambio y que no se genere una guerra comercial por el acero como ha surgido entre EE.UU y China.


  • Sector servicios
    • El sector bancario podría especializarse en la capital, y el de las startup entre la capital y las regiones del norte pioneras en emprendimiento y modelos colaborativos
    • España depende del turismo por lo que nuestros objetivos primordiales sería la gastronomía, los servicios de hostelería, y el turismo de montaña, playa... De este modo se crearían estudios orientados a la economía de la región (cocina, actividades en el medio rural, enología...).
    •  Sería clave cuidar del medioambiente de nuestras playas, aguas... Por ello debería favorecerse la coolaboración entre plantas de reciclaje con empresas recolectoras de plásticos, desechos, que a su vez estuviesen en contacto con empresas textiles de tejidos ecológicos y reciclados y fomentar un nuevo nicho de mercado con sello nacional.
Y hablando de medio ambiente...¿Qué pasa con la dependencia energética?





Como último punto, no se puede pasar por alto el desarrollo de las renovables en España uno de nuestros mejores nichos de mercado.

¿Cómo hacer que la tecnología provenga de España?
  • Al principio sí que habría que realizar un cierto proteccionismo. Favorecer a las empresas vía fiscal que adquieran tecnología española, facilitar crédito y crear proyectos piloto en los pueblos financiado en parte por un crowdfunding de la población. 
  • Las compañías eléctricas estarán obligadas a crear una "filial" nutrida 100% por las renovables que vaya expandiéndose por el medio rural. Para la población de los pueblos supondría una participación vía acciones de la empresa y una reducción de su factura de la luz, además de puestos de empleo. 
  • Todo ello orientando la formación educativa rural y nacional en esos aspectos y creando centros cada vez con mayor capacidad de creación eléctrica que puedan abastecer a la ciudades. 
  • Se irían cerrando aquellas fuentes de energía que ya no son rentables (minería) y formando previamente a los trabajadores para recolocarles en las renovables y que no pierdan su puestos de empleo. 
  • Hay métodos que ya se aplican como el sistema "llave en mano" la cual una empresa realiza todos los procesos, desde el diseño a la instalación de paneles o molinos de viento. Pero no es tan fácil que una empresa de tales envergaduras nazca de la noche a la mañana y más todavía con la competencia de la tecnología  china. Por ello, unido a todo lo propuesto anteriormente, el plan de desarrollo empresarial consistiría en buscar más la calidad y diferenciación tal y como hace Alemania con los automóviles.
  • Además, esa filial de la que hablaba antes puede utilizar contratos que ya están vigentes empezando por comunidades de vecinos. Consisten en realizar la instalación a coste cero y durante una serie de años pagar todo lo que la comunidad se está ahorrando más servicios de mantenimiento. De este modo, se garantiza la eficiencia del sistema y se facilita la expansión de las empresas.
  • Por último mirando a ese proyecto a largo plazo, el llegar a conseguir que una empresa española realice los proyectos "llave en mano" conlleva que previamente muchas pymes hayan entrado en el mercado, y la faceta del gobierno es inculcar una filosofía de cooperación, garantizar un sistema que ponga en contacto a las empresas españolas y se abogue por una fusión de las mismas para expandirse en el mercado global.


Con todo lo analizado concluimos en que el librecambio es la base del desarrollo tanto para países del primer y tercer mundo, pero hay que sacar del proteccionismo la defensa de las materias primas de cada país extrayendolas de un modo sostenible, y si se quiere fomentar la economía nacional mirar por proyectos sólidos y de cooperación a largo plazo en vez de cerrar puertas al mercado y refugiarse en medidas coyunturales que no dejan de ser un remedio para problemas muchas veces estructurales.


7. Webgrafía 







Aquí os dejo mis fuentes de información en la carpeta "proteccionismo y análisis".
El enlace para el Word donde he sintetizado toda la información, pincha aquí.
Y hasta aquí la última entrada del curso que espero que haya servido para clarificaros ideas en un tema tan complejo y técnico.

Ha sido un año cargado de retos, con un método totalmente novedoso y que nos ha desarrollado capacidades elementales para la comprensión, procesamiento, síntesis e interrelación de la información. De todo esto hablaré en la próxima entrada haciendo una valoración de todo el curso.

Un saludo ¡ y hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿DEFINE LA LOCALIZACIÓN EL ÉXITO DE TU EMPRESA?

Antes de constituir una empresa debemos realizar una serie de decisiones estratégicas , en función de la demanda prevista y del capita...