domingo, 25 de noviembre de 2018

Startups, ¿futuro modelo de empresa?

 



Las startups, un modelo de empresa que empieza a cobrar protagonismo en todo el mundo pero del que todavía conocemos muy poco. Sus características, su modo de trabajo, su financiación, todas estas dudas las resolveremos desde una perspectiva global para sumergirnos después en el mundo emprendedor español, comencemos.
 
  1. Diferenciación entre startup y pymes
  2. Mercado de las startups
  3. Métodos de trabajo
  4. Medios de financiación
  5. Situación de las startups en España
  6. Conclusión y opinión personal
  7. Webgrafía 
 
1. Diferenciación entre startup y pymes 
En primer lugar me gustaría establecer las diferencias entre una startup y una pyme ya que no deben confundirse ambos términos.
Una pyme (pequeña y  mediana empresa), se suele dirigir a un mercado regional o nacional, ofreciendo un servicio que puede ser o no innovador.
Una startup o IDE (Innovation Driven Enterprise o Empresa  Impulsada por la innovación) tiene un carácter innovador en el que trata de crear un producto  y distribuirlo a nivel global, de este modo consigue una ventaja comparativa frente a otras empresas ya que genera un nicho de mercado que antes no existía. Esta estructura suele operar con costes mínimos, pero obtienen ganancias exponenciales, mantienen comunicación continua y abierta con los clientes, y se orienta a la masificación de las ventas, aprovechado las facilidades que dan Internet y otras plataformas para darse a conocer.
 
 
2.  Mercado de las startups
En este punto vamos a hacer un análisis del complicado y competitivo mercado de las startups.
Para comenzar podríamos catalogarlo como un  mercado de competencia imperfecta donde las empresas tienen cierto poder de influencia sobre los precios debido a que ofrecen un producto diferenciado.
En la teoría se trata de una competencia monopolística ya que  hay muchas compañías que satisfacen una misma necesidad pero con productos diferenciados.
Sin embargo encontramos un fuerte y competitivo mundo donde las empresas pueden operar en cuatro tipos de mercados según informa  Steve Blank en su libro "El Manual del Emprendedor":
 
  • Mercado existente: La situación de la competencia es clara y la base de la competencia es el desempeño de los productos o servicios.
  • Re-segmentando un mercado existente: La estrategia consiste en crear un submercado donde tu producto puede ser único o sustancialmente diferente.
  • Mercado nuevo: Has creado un nuevo producto sin compañías alrededor que generen competencia a priori.
  • Mercado clonado: Adaptación o copia del modelo de negocios exitosos para emplearlo con tus clientes.
 
 
En este vídeo se explica detalladamente cada tipo de mercado y como acceder a el.
 
 
De este modo podemos ver indicios de estrategias que permitan a las empresas innovadoras poner barreras de entrada a la posible competencia, y con ello pueden surgir los monopolios.
Otras explicaciones de ello es el espíritu constante de innovación y de mejora tecnológica lo que genera a veces la creación de nuevos productos únicos a los que se les otorga patentes, muchas veces en manos de un solo productor.
 
  Google  puede ser un magnífico ejemplo de innovación y creación de un nuevo mercado donde es líder absoluto.
 
 
 
  
 Se trata de una compañía especializada en productos y servicios tale como Internet (situándose como el mayor motor de búsqueda), software y dispositivos tecnológicos.
Ha sido acusada de colaborar con empresas o países para que aparezcan primero en los resultados de sus búsquedas.
Este tipo de empresas tecnológicas como Google a la que podemos añadir Apple o Tesla Motors, compañías líderes en innovación también fueron startups en sus inicios y se encuentran en Silicon Valley.
 
 
 
 
Está situado en la Bahía de San Francisco y es la meca de cualquier startup. En ella encontramos un gran número de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación.
Por último encontramos un tipo de catalogación de empresas emergentes denominados empresas unicornio, término que fue empleado por primera en 2013 por Aileen Lee para referirse a las startups que consiguen como mínimo una valoración de mil millones de dólares como mínimo.


 

A día de hoy existen 197 empresas de esta índole, a las que se sumaron 57 más el pasado 2017 según informa el BBVA y la IMF Business School.

 

Si bien pensamos que las startups se centran únicamente en la tecnología, nos encontramos hasta con 15 tipos de sectores: ecommerce/plataformas de venta , softwate de internet y servicios, fintech (es una nueva industria que aplica las nuevas tecnologías para mejorar los métodos de financiación , ej.Avant) , social (Pinterest), Ciberseguridad (Ilumio), on-demand (servicio bajo demanda de usuario, ej. Washrocks), big data (Palantir o Uptake), salud (Saluspot), medios, hardware, software móvil y servicios, edtech (tecnología para la educación, ej.Snackson), aereoespacial, realidad aumentada  y realidad virtual.
E-commerce concentra un 17%, software de internet y servicios 14% y fintech 11% de los tipos de startups que hay.
 
3.Métodos de trabajo

Como primer método de trabajo para este tipo de empresas podemos encontrar el método Lean Startup, que fue creado por Eric Ries a partir de su experiencia en Silicon Valley. Es un sistema que permite reducir los costes y el tiempo empleado para sacar adelante los proyectos. Está basado en el continuo aprendizaje que obtenemos con la interacción de nuestra empresa y el público al que va dirigido. En este método podemos encontrar los siguientes pasos:

  • Hipótesis y experimentación: Creamos la empresa  lanzando un producto que creemos que va a ser lo que la gente quiere.
  • Producto mínimamente viable: Ese producto va a ser lo mínimo que podemos poner en el mercado para evitarnos costes mayores y ser si funciona lo que queremos ofrecer.
  • Métrica: Observar si los valores que obtenemos nos indica que funciona.
  • Bucle de feedback: Consiste en la creación de una línea muy pequeña entre empresa-cliente para recopilar toda la información posible y opiniones acerca de nuestros servicios y de este modo establecer puntos de mejora.
  • Pivotar: A través de esa información llegamos a dos puntos. El primero puede ser que necesitemos realizar algún tipo de cambio para que nuestra startup funcione. El segundo es que nuestro producto es viable, puede tener éxito y no necesita cambios por lo que el paso que hay que dar es invertir para acelerar el producto, ya sea en marketing, en ventas...




 
Vídeo explicativo del método Lean Startup.
  
 
Como segundo método encontramos el modelo Canvas, es una forma de plasmar nuestro plan de negocios.
Consta en las siguientes partes:
  • Propuesta de valor: Qué problema o necesidad resolvemos (diferenciación)
  • Segmento de mercado; Analizar de la forma más exacta (geográficamente, demográficamente y socialmente) a que tipo de clientes nos queremos dirigir.
  • Canales: Medios físicos como Internet o uso de una web para a dar a conocer nuestro producto.
  • Relación con los clientes: establecer como vamos a conseguir nuevos clientes y mantenerlos.
  • Fuentes de ingreso: ¿Cómo hacemos para monetizar nuestro producto? Para ello tenemos que identificar el valor que ofrecemos al cliente para que elija nuestra empresa. Establecer formas de pago ya sea con tarjeta, en efectivo...
  • Recursos clave: ¿Cuáles son nuestros elementos más importantes para que nuestra empresa funcione? Esto incluye elementos financieros, físicos, intelectuales y humanos.
  • Actividades clave: Identificar que cosas más importantes ofrece nuestra compañía para que el modelo de negocio funcione. Estos pueden ser: producción, consultoría, gestión de suministros...
  • Socios clave: Socios y proveedores que necesitamos y los productos que vamos a pedir para que nos los suministren.
  • Estructura de los costes: Constituyen los costes necesarios para arrancar el proyecto. Para ello debemos identificar los recursos con los costes más altos, costes fijos, costes variables, economía de escala, impuestos, actividades principales que supongan el mayor costo.
 
 

 
Video explicativo del modelo Canvas, en el que se aplica el sistema a una empresa. 
 
 
Todos estos son modelos para los emprendedores que quieren hacer de su idea una realidad. Emprender no es algo fácil,  conlleva arriesgar mucho tiempo, trabajo y dinero sin tener la certeza de que tu empresa vaya a triunfar . Por ello las startups no es cosa de uno solo, es todo un equipo el que lleva a cabo el proyecto. Las claves para formar un grupo es encontrar perfiles complementarios donde cada uno tendrá su puesto donde más rendimiento puede sacar gracias a sus virtudes. La otra consiste en crear un ambiente de respeto, de buena comunicación, mantener un estado de trabajo con diversión y niveles altos de energía y mantener claro la meta y el rumbo para conservar íntegramente la empresa. Los principales perfiles de un equipo son:
 
  • CEO: Líder del proyecto que tiene más peso a la hora de tomar decisiones
  • "Director" financiero
  • Abogados o equipo legal
  • Desarrolladores y diseñadores: Crean la web y la imagen de la marca.
  • Responsable de ventas: Especializado en el marketing y marketing digital (como las redes sociales)
  • Comodín: Además de que puede ser útil que sea experto en un área, sería bueno que fuese el inversor del proyecto. 
 
Por último estos equipos suelen buscar ayuda para hacer frente a los posibles problemas que puedan generarse. Si es una startup en desarrollo buscará una incubadora donde poder terminar el proyecto.
Si ya está creada buscará una aceleradora donde consiga darse a conocer y evolucionar. Ambas han demostrado que consiguen reducir la tasa de fracaso de este tipo de empresas, veamos sus funciones:
  • Incubadora: La incubadora de empresas comienza a colaborar con el proyecto nuevo desde la génesis del mismo, asesorando y formando para que la salida al mercado sea un éxito.
  • Aceleradora: En el objetivo principal de las aceleradoras está lograr tasas de crecimiento elevadas para sus clientes en un período de tiempo corto.
 

 
Las incubadoras proporcionan un espacio físico
 
 
4. Medios de financiación
 


Uno de los grandes quebraderos de cabeza para las startups son los inversores.
Podemos encontrar tres grandes tipos de inversores de capital riesgo (buscan multiplicar por 10 su inversión en 5 años) de startup:
  • Business Angels: Persona o grupo de personas que deciden financiar una startup con 10.000 € a 100.000 €.
  • Venture Capital: Inversores localizados principalmente en Estados Unidos (en España hay muy pocos) que invierten entre 200.000 € y 1.000.000 €. Buscan los famosos unicornios explicados anteriormente. Hay dos principales problemas con este tipo de inversores: tardan más en proporcionar el dinero que los Business Angels y muchas veces no hace falta tanto capital para desarrollar una idea por lo que luego ese dinero no se usa y es más difícil devolverlo.
 

  • Crowdfunding: Consiste en la financiación colectiva de un proyecto subido por el emprendedor o el equipo a una plataforma de crowdfunding. Se establece un plazo para llevar acabo la obtención del capital necesario y se publicita al máximo posible. Al terminar el plazo el proyecto puede estar financiado o no. Podemos encontrar el crowddequity es un tipo de crowdfunding de inversión donde los inversores obtienen una participación accionarial directa de la empresa a la que prestan su dinero. Otro modo de obtener beneficios a través del crowdfunding es el crowdlending es un tipo de financiación peer-to-peer, es decir, se realiza de igual-a-igual. Los inversores son personas particulares (o empresas) que prestan su dinero a empresas o particulares y obtienen una contraprestación por ello, que generalmente es el montante inicial más los interesas pactados.

5. Situación de las startups en España

En España hay 3.258 startups, lo que supone un crecimiento del 20% respecto al año anterior, según un informe del Mobile World Capital Barcelona, que refleja que el sector no deja de crecer.
Sin embargo está todavía muy poco desarrollado comparándolo con nuestros vecinos europeos.
 
 
 
 

La compañía TBIOM nos señala cuáles son los principales motivos de este atraso en la creación y propulsión en España que provoca que tan solo el 15% de las mismas sean capaces de sobrevivir:
 

1.  Falta de formación
 
Desde la Educación Primaria hasta la Superior. En todo este proceso formativo no se han creado asignaturas específicas orientadas al emprendimiento, y menos aún se cultiva el espíritu emprendedor. "Posiblemente porque se trata de una estructura con mínima experiencia emprendedora en primera persona", señala Jaume Palou, socio director de TBIOM.
 
2. Atractivo de dinero fácil
 
Este mercado presenta la facilidad para desarrollar un proyecto que ha convertido un mundo que a priori estaba enfocado en la innovación de diversas materias, para convertirse en un medio donde se puedan conseguir beneficios express, lo que está generando un exceso de empresas.

3. Escasa financiación bancarias y de capital riesgo
 
Esto lleva al empresario a emplear el 60% de su tiempo en buscar nuevos medios de financiación .
4. Papel del gobierno 
Hay una cultura muy escasa acerca del emprendimiento y de las startups y además está vigente una legislación con un marco muy restrictivo lo que supone un retraso de crecimiento respecto a otros vecinos europeos como Inglaterra, Francia o Alemania.
 
 
Evolución de la inversión del PIB de Estados Unidos y España entre 1996-2015
 
 
En este gráfico proporcionado por el Banco Mundial , muestran la enorme brecha entre la potencia nº1 en startups y tecnología (desarrollo de las I+D+i)  y España.
La evolución de Estados Unidos en su gasto público pasa de un 2,44 en 1996 a un 2,79.
España pasó de un 0,79 a un 1,22.


Sin embargo, Pedro Sánchez (según informa elEconomista.es), ha anunciado tres medidas que incluirá en los Presupuestos Generales del Estado:

    - Adaptar el marco legal a las especificaciones de las startups, que consiste en reconocer desde el punto de vista jurídico las especificaciones de estas empresas y al mismo tiempo potenciar la inversión en I+D+i a través de las incentivos fiscales en el Impuesto de Sociedades.
     
    - Crear una red conectada de aceleradoras e incubadoras
       
    - Potenciar los encuentros de emprendimiento nacionales e internacionales.

Además ha incluido entre sus medidas impulsar la FP Dual, desarrollar, atraer y retener el talento de las mujeres, impulsar una transformación inclusiva, la repoblación y una conectividad accesible a través de una potente cobertura a través del 5G, son otras de las propuestas que Sánchez también ha mencionado.

Dentro de este aspecto negativo de las startups en España sigue habiendo datos consoladores y positivos, por ejemplo, España como destino de nuevas startups, se sitúa como el tercer país favorito de los emprendedores europeos para poner en marcha su proyecto y en el quinto a nivel internacional. Asimismo, España es el segundo país -por detrás de ReinoUnido-con más espacios de coworking con 129 centros. 

 6. Conclusión y opinión personal

Como conclusión, siempre bajo mi opinión personal, encontramos en esta entrada un análisis del mundo de las startups que sirve también como guía o manual para aprender conceptos básicos y útiles del emprendimiento.

En mi opinión es muy importante invertir y propulsar este tipo de empresas ya que proponen soluciones más prácticas, modernas y eficientes en una gran cantidad de campos desde la salud (biotecnología o big data para realizar investigaciones en conjunto entre varios laboratorios) hasta mejoras en seguridad y operaciones financieras.
Sin embargo se tendría que llevar acabo una exhaustiva labor legal en la que se generen departamentos de control de este tipo de empresas para evitar la creación de monopolios (que al principio pueden ser eficientes pero a la larga el control de ese nicho de mercado puede acarrear efectos negativos). Además se tendría que controlar y evitar la "especulación" de startups, es decir la creación e inversión masiva de este tipo de empresas que no son muy costosas  y que pueden generar grandes beneficios, creando así un mercado muy congestionado y poco eficiente.
Por último la situación de este sector en España el mismo que el de tantos otros. Tenemos gente muy cualificada, con ganas de emprender y con ideas brillantes pero falta la implicación del gobierno para apoyarlos y ofrecerles herramientas con las que poder crecer, darse a conocer y mantenerse.
De este modo concluye esta entrada que espero que os haya resultado interesante, útil y amena y que haya despertado a vuestro lado emprendedor.
 
 
 
 
7. Webgrafía 



 Todas las páginas de donde he extraído la información se encuentran en mi symbaloo. Los vídeos que considero más interesantes los he añadido a mi barra lateral del blog.
 
 

domingo, 4 de noviembre de 2018

PEATONALIZACIÓN, ¿A FAVOR O EN CONTRA?

 
Evolución calle Stroget, Copenhague 1954- Actualidad


Antes de comenzar con la entrada me gustaría explicar el por qué de este tema.
Durante los días 23, 24 y 25 de octubre el IES Parquesol se presentó al III Torneo Provincial de Debate Económico en Bachillerato, en el que participé junto a mis compañeros Jaime, Pablo, Camino y Marina.
El tema del debate como se pueden suponer es el <<Impacto socioeconómico que produce la Peatonalización en las ciudades>>.
Quiero utilizar el blog como medio para transmitir una pequeña parte de todo lo que he aprendido en esta espectacular experiencia tanto a nivel de conocimientos, como a nivel de compañerismo. Como es muy difícil (y extenso) transmitir todas la ideas, voy a remitirme a exponer toda la labor de investigación que realizamos los días previos al debate.

Mi intención es acercaros la postura que defendí en el debate, la cual fue a favor, y esta puede ser la correcta o no según vuestro criterio. De este modo mostraré todas las evidencias posibles de los beneficios que suponen peatonalizar las ciudades y proponer soluciones a los inconvenientes que puedan surgir. Empecemos.
 
  1. ¿ Qué es la peatonalización?
  2. Beneficios para la salud
  3. Beneficios  para el medioambiente (tanto a nivel atmosférico como acústico)
  4. Beneficios económicos
  5. Soluciones a los problemas que se puedan generar
  6.  Opinión personal
  7. Webgrafía

 
1.  ¿Qué es la peatonalización?

Una calle peatonal consiste en el uso exclusivo de su espacio por parte del peatón.
De este modo el acceso a los vehículos (automóviles, camiones, motocicletas, etc.) queda totalmente restringido.

Consiste en la reapropiación del espacio público por parte del peatón.

¿Pero es una problemática que pertenece realmente a la actualidad?

Es cierto que actualmente está ganando notoriedad en medios como la televisión, la radio o la prensa, sin embargo, la población hace ya 40-50 años necesitaba zonas públicas peatonales para hacer frente a un nuevo acontecimiento, la irrupción del  vehículo rodado en las ciudades. Esto había supuesto la pérdida total de protagonismo por parte del peatón.

Según uno de los principales defensores y propulsores de la peatonalización llamado Jan Gehl las ciudades pasaron de estar construidas para ser transitadas a 5 km/h  a ser recorridas  a 60km/h.



De este modo quiso devolver el carácter protagonista a los ciudadanos en las calles tal y como lo demuestran sus proyectos realizados en el centro de Moscú, Melbourne, Shangái o la peatonalización de Broadway en Nueva York, convirtiéndole, junto a su equipo, en uno de los arquitectos estrella a nivel mundial.


 
Broadway, Nueva York



 Moscú, Rusia
 
 
A él se le atribuye la siguiente frase célebre:
 
 ¡ El Homo Sapiens camina! Una persona que no lo hace está incompleta.

Esta frase nos lleva al segundo punto.


2. Beneficios para la salud

Ya que estamos hablando de caminar podemos recordar unas recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en las que se incluye caminar una hora al día.
Con ello conseguimos reducir el número de muertes por sedentarismo, es decir, por la falta de ejercicio, y con ello reducimos el número de personas que padecen obesidad.
¿Sabías  que en 1975 se triplicó la tasa de obesidad y en la población se ha multiplicado por 10 en los últimos 40 años la cantidad de niños que padecen esta patología?. Además hay que sumar los casos de hipertensión y las dolencias cardiovasculares que se podrían reducir gracias a la promoción de hábitos saludables.



A esto hay que añadir las muertes por atropello, que constituyen la segunda causa de muerte por accidente de tráfico, según el Instituto Nacional de Evaluación de Riesgos de España.
Gracias a la peatonalización conseguiríamos reducir en gran número la cantidad de coches que circulan por las calles y con ello reducir el número de muertes por atropello.

Estas medidas consiguen una reducción del gasto público en sanidad y sobre todo reducir el número de pérdidas humanas.

Para conseguir todos estos objetivos de mejora para la salud la OMS recomienda que las ciudades sean transitables ya que en los últimos 50 años hemos planificado ciudades en las que las personas se pudiesen sentar todo el día, ¡fomentamos su transporte en vez de fomentar la movilidad los ciudadanos! y esa movilidad se puede alcanzar gracias a la peatonalización, creando ciudades con la mayor sostenibilidad posible.

Parte de ese espacio se logra gracias a un ambiente sano sin contaminación y aire limpio y puro, lo que nos lleva al siguiente punto.


3. Beneficios el medioambiente

Gracias a la peatonalización  hacemos un uso menos discriminado de los vehículos privados promoviendo un transporte limpio. Podemos tomar como principal ejemplo la ciudad de Copenhague, nombrada sucesivamente como la ciudad  más habitable del mundo por la organización Cities of People. Esto se debe en gran medida  a la convivencia del peatón y de la bicicleta como principal medio movilidad urbana y a las grandes zonas públicas peatonales por donde transitar.

 
Copenhague, Holanda



Uno de los principales beneficios que ha experimentado la ciudad holandesa es la reducción de los gases contaminantes que van a parar a la atmósfera y que producen tantos efectos negativos. Así el ayuntamiento de Copenhague ha reducido el dinero destinado a la reforma y mantenimiento de las fachadas deterioradas en gran medida por los gases que emiten los vehículos. Además reducen las muertes anuales producidas por los gases tóxicos.

En segundo lugar conseguimos reducir la contaminación acústica de los espacios públicos, fomentando un entorno agradable, propicio para convertirse en un lugar de encuentro
 y alejando de este modo la idea del centro como una zona de paso con fines mayoritariamente comerciales.

Esto nos lleva al cuarto punto donde más se cuestiona si realmente la peatonalización produce un impacto positivo.


4. Beneficios Económicos

Tal y como hemos dicho con la peatonalización ofrecemos una nueva imagen de la ciudad, una imagen de ciudad amable y recuperamos nuestra identidad a través de nuestros monumentos y de nuestro centro histórico.
Conseguimos gracias a nuestra arquitectura, historia, gastronomía un atractivo turístico, reactivando la economía local, a la hostelería, hoteles y beneficiando al comercio.

Quiero recordar las palabras que dijo Rolf Monheim en su estudio de las ciudades peatonales alemanas de 1990.

Una ciudad sin áreas peatonales representativas parece ahora desesperadamente anticuada.
Una ciudad que refleja a la perfección esta idea es MálagaEl Centro de Estudios Andaluces analizó el antes y el después del proyecto de peatonalización y el impacto socioeconómico que este supuso para la localidad malagueña.

La ciudad de Málaga había sufrido pérdidas de relevancia social en el casco histórico: crecía la población del ensanche mientras descendía en el casco antiguo.
La decadencia de los edificios históricos por la falta de mantenimiento llevó a la clase media y enriquecida a las afueras, lo que llevó a su vez al cierre del comercio tradicional como consecuencia de ese despoblamiento y lucha del suelo entre instituciones financieras, oficinas y franquicias. Esto lleva a una pérdida del valor histórico del centro.
El ayuntamiento realizó e inauguró una serie de reformas en el conjunto de calles del centro de Málaga para peatonalizarlas. Entre ellas se encuentra la hoy emblemática Calle Marqués de  Larios.


 
Calle Marqués de Larios
 
 
 


Dichas avenidas se convirtieron en el eje principal de la ciudad, su arteria central. Comercios más innovadores, sociedades culturales más famosas, entidades bancarias de renombre y una gran cantidad de profesiones liberales (abogados, médicos, agentes de seguros, etc.)  se instalaron en la ciudad.
La peatonalización de la Calle Marqués de Larios y su entorno se tradujo en que los desplazamientos al centro por motivos comerciales pasaron de un 19 % a un 33% convirtiéndose  en el principal objetivo para llegar hasta esa zona.

En conclusión, gracias al proyecto de reforma de la zona el ayuntamiento logró revitalizar la zona, constituyendo un auténtico escaparate para nuevos negocios y permitiendo  a todos los ciudadanos disfrutar de sus calles.

A nivel mundial la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) realizó una encuesta en ciudades con áreas peatonales. Colonia (Alemania) informó de un aumento de ventas en un 20 % de sus comercios, la capital danesa, Copenhague, entre un 25% y un 40%, igual que la germana Múnich, Viena calculó un incremento del 20%. El 70 % de los negocios de Hamburgo ha informado de las mejoras en sus ventas.



 
Viena, Austria
 
 
Esto demuestra que las ciudades que han ido por delante en planes de reforma para crear zonas peatonales han logrado sacar los coches del centro de las ciudades sin matar a la actividad comercial, al revés, propulsándola y experimentado aumentos notables en sus ventas.
 
 
5. Soluciones a los problemas que se puedan generar
 
- Una de las principales dudas que se generan cuando se oye que se va a peatonalizar una zona de la ciudad es como se va a poder acceder a ella.
 
Para responderla podemos remitirnos a la ciudad de Pamplona. Un turista hospedado en el centro peatonal de la localidad puede inscribir su matrícula en el ayuntamiento antes de llegar  y este le concederá un plazo de media hora para dejar el coche en la puerta del domicilio y hacer la descarga de maletas. Después puede depositar su coche en los parkings disuasorios gratis localizados en los alrededores del casco histórico.
  
Otro caso de accesibilidad es la calle más transitada de Europa, Oxford Street, en Londres. Según informa Raúl Rejón la calle londinense cierra el tráfico a los coches desde las 7 de la mañana hasta las 7 dela tarde excepto los domingos. La medida implantada en 1972 supuso un gran aumento en las ventas de los comercios. El alcalde Sadiq Khan ha prometido que la calle de Oxford Street será totalmente peatonal en 2020.
 
 
Oxford Street, Lodres
 
 
Con ello logramos un turismo y una actividad de acceso, no de paso,  evitando de este modo un centro con fines únicamente comerciales y devolviendo la vida y el lado más humano a las calles.
  
 - Otra problemática que se genera es el agravio comparativo. Se cuestiona las desigualdades provocadas por la gran inversión en el centro que no se produce en los barrios periféricos, además de que aumenta el alquiler de los comercios y el valor de las viviendas.
 
El centro es un área en el que ya sólo por espacio no se pueden crear instalaciones como polideportivos, zonas recreativas como canchas de baloncesto, de fútbol, piscinas municipales...
Este tipo de inversión que se realiza en los barrios periféricos por lo que los habitantes del casco histórico tienen derecho a que parte del gasto público se destine en reformar y mejorar su entorno (cabe mencionar que los  inquilinos del centro pagan un mayor Impuesto de Bienes Inmuebles que los barrios de la periferia).
 
Respecto al aumento del alquiler de los comercios se produce por una mejora en la economía ya que dichos locales están más cotizados por su posición estratégica en áreas con un gran tránsito de personas. Por ello la subida del arrendamiento de los negocios se contrarresta con un aumento significativo de las ventas (como ya hemos visto en ejemplos anteriores). Las viviendas también demuestran la mejora económica que supone la peatonalización aumentando el poder adquisitivo de los dueños de dichos bienes inmuebles.
Además gracias a ese auge económico aumenta la contribución en el impuesto de Actividades Económicas por lo que entendemos la peatonalización como una inversión y no como un gasto.
 
 
- Por último algo tan simple que es como van a abastecerse los comercios instalados en áreas donde el acceso al tráfico está restringido genera muchas dudas. Antes de realizar un proceso de peatonalización se contemplan todo tipo de dificultades o problemas derivados de este proyecto que puedan surgir. Por ello se establecen horarios de reparto a primeras horas de la mañana para evitar el mínimo desajuste en la vida cotidiana de la ciudad. Los servicios de limpieza tienen su horario nocturno, y negocios de reparto de comida a domicilio encuentran otras alternativas como el uso de la bicicleta para realizar estos trayectos.
 
 
Un  ejemplo que reúne a la perfección todas los beneficios que suponen las áreas peatonales es Pontevedra y su centro histórico.
 
 
 
Pontevedra, Galicia
 
 
 Según informa el World Economic Fórum Pontevedra es ciudad peatonal desde hace 19 años y las principales mejoras que han experimentado son:
 
   -Reducción de la polución en un 61 % desde 2013
   -No hay muertes por accidente de tráfico desde 2009
   -12.000 personas se han mudado al centro desde 1999
   - Los parkings disuasorios subterráneos han reemplazado a los parkings de la calle, respondiendo al problema de la accesibilidad
 
En conclusión un proyecto de este tipo puede enfrentarse a obstáculos pero se proponen como hemos visto numerosas soluciones para superarlos.
 
 
6. Conclusión
  
Como se ha demostrado la peatonalización tiene un impacto socioeconómico positivo.
Mejoras para la salud, mejoras medioambientales y mejoras en la economía son los principales beneficios que obtenemos gracias a este proyecto.
 
En mi opinión sí que defiendo esta idea. La defiendo siempre y cuando se realice con un gran estudio previo, observando todos los problemas que puede generar y proponiendo soluciones. También hay que contemplar a todos los sectores de la sociedad, pienso que para la tercera edad también es un beneficio ya que desaparecen barreas arquitectónicas y el peligro de los coches a la hora de cruzar las calles. Es un proyecto ambicioso para mirar al futuro desde un punto muy sostenible, integrando movilidad ecológica, para reducir los efectos negativos de la contaminación. Y defiendo esta idea peatonalizando el centro como punto de partida para continuar  con el resto de la ciudad.
  
Quiero añadir una entrevista realizada por el periódico El País a Jan Gehl donde hace alusión a todos los aspectos que envuelven a la peatonalización.
 
 
 
 
 
 
Por último me gustaría citar la Resolución del Parlamento Europeo del 12 de Octubre de 1988 como evidencia de que la Unión Europea respalda estas medidas:
 
  1. El peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar libremente del espacio público en las condiciones de seguridad adecuadas para su salud física y psicológica.
  2. El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos o rurales organizados a medida del hombre y no del automóvil, y a disponer de infraestructuras a las que se pueda acceder fácilmente a pie o en bicicleta.
 
7. Webgrafía
 
La webgrafía está en el padlet del blog <<puntodeencuentroeconomía>> y en mi symbaloo.
 
 
 
Muchas gracias por vuestra atención.


¿DEFINE LA LOCALIZACIÓN EL ÉXITO DE TU EMPRESA?

Antes de constituir una empresa debemos realizar una serie de decisiones estratégicas , en función de la demanda prevista y del capita...